EN DECLARACIONES A RAC1
Noticia publicada el 22-01-2008
(Libertad Digital) Días atrás se publicó en Libertad Digital que una página web independentista subvencionada por la Generalidad se burlaba de las amenazas sufridas por Albert Rivera, líder de Ciudadanos.
Ahora ha sido el ex director de la televisión pública de esta comunidad autónoma, Joan Oliver, el que ha afirmado en el programa "El Mon" de RAC1 frases como que "valoremos un poco la competencia técnica, la inteligencia, el trabajo y el esfuerzo, porque los españoles son españoles y son chorizos, por el hecho de ser españoles, desde mi humilde punto de vista".
Tras esta perla se permitió opinar sobre Manuel Pizarro afirmando que "a mí me parece fantástico que nos burlemos, que nos riamos, que machaquemos a Pizarro y a la aragonesa que se juntó con el aragonés para dar origen al Señor Pizarro, me parece fantástico, cojonudo". Además agregó que "ahora, de vez en cuando mirémonos a nosotros también, porque damos pena. Da pena que un pájaro como Pizarro se toree a todo el Parlamento de Cataluña en peso, y eso ha pasado".
Siguiendo con Pizarro afirmó también que "los hay torpes y los hay que no son torpes, y Pizarro forma parte de los que no son torpes". Y terminó diciendo que "si no nos trata bien también dependerá de cómo nos dejemos tratar, como se demostró en el Parlamento de Cataluña".
-----------------------------------------------
Maldito canalla!!!! Gordinflon, traga bollos, eres un sinvergüenza
miércoles, 23 de enero de 2008
domingo, 20 de enero de 2008
Rajoy promete la supresión de EpC: "No quiero adoctrinar a nadie, quiero libertad"
GARANTIZARÁ POR LEY LA ENSEÑANZA EN CASTELLANO
El presidente del PP ha clausurado este domingo la Conferencia sobre Educación celebrada por su partido para perfilar los principales puntos del programa electoral sobre esta materia. La promesa que ha desatado más aplausos entre los afiliados ha sido la de la supresión de Educación para la Ciudadanía. "La alternativa a la asignatura es el sentido común", ha dicho Rajoy antes de proclamar que a diferencia del Gobierno socialista, él no quiere "adoctrinar a nadie". También ha prometido que garantizará por ley que en toda España se pueda estudiar en castellano.
L D (Europa Press) El presidente del PP, Mariano Rajoy, anunció este domingo que si gana las próximas elecciones generales suprimirá como "asignatura específica" la de Educación para la Ciudadanía y garantizará por ley la enseñanza en lengua castellana "en toda España y en todas las etapas educativas".
Rajoy aseguró que la "alternativa" a dicha asignatura será integrar la formación cívica en las materias propias de conocimientos sociales, reforzando el estudio del ordenamiento constitucional, las instituciones de la UE y los derechos humanos. "No quiero adoctrinar a nadie, quiero libertad", aseguró el líder del PP entre aplausos.
El candidato popular a la Presidencia del Gobierno considera fundamental que "las asignaturas no se presten al adoctrinamiento y a la manipulación y respeten el ámbito de formación que corresponde a las familias". "Hasta ahí podíamos llegar", exclamó.
Garantías para estudiar en castellano
En cuanto a la lengua de la enseñanza, el PP propone que en las comunidades con lenguas cooficiales se "garanticen los derechos preferentes de padres y alumnos para que en todos los cursos y en todas las etapas educativas la lengua castellana se ofrezca como lengua vehicular junto con la cooficial".
Así, los populares pretenden evitar que, según sus datos, España sea el único país del mundo en que un alumno no puede estudiar en su idioma e impulsar un "bilingüismo integrador que tenga en cuenta y atienda a los derechos de padres y alumnos".
Durante la clausura de la Conferencia de Educación de PP, el presidente del partido anunció que si llega a la Moncloa la próxima Legislatura será "la de la mejora educativa". Enmarcó esta pretensión en su voluntad de preocuparse durante la carrera electoral "de lo que verdad importa y de los problemas reales de los ciudadanos", y en su convencimiento de que la educación es "clave" para la competitividad de la economía, el bienestar y la igualdad de oportunidades.
Combatir las "desigualdades educativas"
Por ello, Rajoy anunció que si gana las elecciones impulsará una estrategia nacional para la mejora de la educación, con horizonte de ejecución de diez años, que consensuará con el que resulte principal partido de la oposición, el resto fuerzas políticas, poderes públicos y agentes económicos y sociales y representantes del sector.
Con este plan los populares pretenden, entre otros logros, alcanzar en ocho años una tasa de graduación en educación secundaria del 90 por ciento del alumnado, reducir desde el 30 por ciento hasta el 10 por ciento el abandono temprano de la escuela, mejorar los resultados en ciencias y matemáticas, reforzar la incorporación de nuevas tecnologías e impulsar la escuela pública para que sean centros de prestigio y tengan capacidad de adaptarse a las necesidades de los alumnos, especialmente de los que provienen de otros países.
Especial atención merecerán los objetivos en materia de promoción de la formación profesional (FP) y la enseñanza del inglés, así como el de "vertebrar el sistema educativo para que todos estos objetivos se logren en todas las partes del sistema nacional evitando una España con desigualdades educativas".
Para ello, Rajoy propuso la creación de un fondo para la cohesión y la calidad de educación, que impulse políticas públicas de interés general en materia educativa y que asegure el derecho a la educación en igualdad en todo el territorio. "No podemos aceptar que haya una España a distintas velocidades en materia educativa. Quiero una enseñanza común y de calidad en toda España que actúe como elemento vertebrador del sistema educativo", apuntó.
Respecto al ingles, anunció la puesta en marcha junto con los gobiernos regionales de un programa nacional de enseñanza de inglés, presupuestado en 800 millones de euros, que persigue que los alumnos sean bilingües en ocho años. Entre las medidas del plan destacan la articulación de becas y cursos en el extranjero para alumnos y profesores, y la creación de colegios bilingües, o trilingües en las comunidades con lenguas cooficiales.
Oportunidades para todos
El líder del PP también avanzó un acuerdo nacional para el fomento de la FP, que incluye contar con las necesidades de los empresarios, la creación de una agencia nacional sobre esta formación y una red de centros de excelencia.
Rajoy tuvo también una mención especial para la Universidad para subrayar la necesidad de revisar el sistema de elección de profesorado y anunciar la exención de tasas y precios públicos universitarios para los hijos de familias numerosas.
"Lo que quiero es que los hijos de las familias más modestas puedan tener las mismas oportunidades que cualquiera. Esta es la clave de esa España de ciudadanos libres e iguales que yo. Y quiero lo que todos queremos para nuestros hijos, que sean mucho mejores que nosotros, más capaces, más inteligentes y que les vaya infinitamente mejor que a nosotros. Ese es el objetivo básico de cualquier sistema educativo", afirmó Rajoy entre aplausos.
"Quienes no se han ocupado de los importante, no se han ocupado de la educación, de las clases más modestas, ni de los precios, ni los salarios, las hipotecas y las pensiones, sólo se van a ocupar de criticar a la alternativa, al PP", auguró el líder del PP en referencia al PSOE. "Pero a nosotros nos es igual, yo hablo del futuro de España y de los problemas de los españoles y estoy a su disposición", concluyó.
El presidente del PP ha clausurado este domingo la Conferencia sobre Educación celebrada por su partido para perfilar los principales puntos del programa electoral sobre esta materia. La promesa que ha desatado más aplausos entre los afiliados ha sido la de la supresión de Educación para la Ciudadanía. "La alternativa a la asignatura es el sentido común", ha dicho Rajoy antes de proclamar que a diferencia del Gobierno socialista, él no quiere "adoctrinar a nadie". También ha prometido que garantizará por ley que en toda España se pueda estudiar en castellano.
L D (Europa Press) El presidente del PP, Mariano Rajoy, anunció este domingo que si gana las próximas elecciones generales suprimirá como "asignatura específica" la de Educación para la Ciudadanía y garantizará por ley la enseñanza en lengua castellana "en toda España y en todas las etapas educativas".
Rajoy aseguró que la "alternativa" a dicha asignatura será integrar la formación cívica en las materias propias de conocimientos sociales, reforzando el estudio del ordenamiento constitucional, las instituciones de la UE y los derechos humanos. "No quiero adoctrinar a nadie, quiero libertad", aseguró el líder del PP entre aplausos.
El candidato popular a la Presidencia del Gobierno considera fundamental que "las asignaturas no se presten al adoctrinamiento y a la manipulación y respeten el ámbito de formación que corresponde a las familias". "Hasta ahí podíamos llegar", exclamó.
Garantías para estudiar en castellano
En cuanto a la lengua de la enseñanza, el PP propone que en las comunidades con lenguas cooficiales se "garanticen los derechos preferentes de padres y alumnos para que en todos los cursos y en todas las etapas educativas la lengua castellana se ofrezca como lengua vehicular junto con la cooficial".
Así, los populares pretenden evitar que, según sus datos, España sea el único país del mundo en que un alumno no puede estudiar en su idioma e impulsar un "bilingüismo integrador que tenga en cuenta y atienda a los derechos de padres y alumnos".
Durante la clausura de la Conferencia de Educación de PP, el presidente del partido anunció que si llega a la Moncloa la próxima Legislatura será "la de la mejora educativa". Enmarcó esta pretensión en su voluntad de preocuparse durante la carrera electoral "de lo que verdad importa y de los problemas reales de los ciudadanos", y en su convencimiento de que la educación es "clave" para la competitividad de la economía, el bienestar y la igualdad de oportunidades.
Combatir las "desigualdades educativas"
Por ello, Rajoy anunció que si gana las elecciones impulsará una estrategia nacional para la mejora de la educación, con horizonte de ejecución de diez años, que consensuará con el que resulte principal partido de la oposición, el resto fuerzas políticas, poderes públicos y agentes económicos y sociales y representantes del sector.
Con este plan los populares pretenden, entre otros logros, alcanzar en ocho años una tasa de graduación en educación secundaria del 90 por ciento del alumnado, reducir desde el 30 por ciento hasta el 10 por ciento el abandono temprano de la escuela, mejorar los resultados en ciencias y matemáticas, reforzar la incorporación de nuevas tecnologías e impulsar la escuela pública para que sean centros de prestigio y tengan capacidad de adaptarse a las necesidades de los alumnos, especialmente de los que provienen de otros países.
Especial atención merecerán los objetivos en materia de promoción de la formación profesional (FP) y la enseñanza del inglés, así como el de "vertebrar el sistema educativo para que todos estos objetivos se logren en todas las partes del sistema nacional evitando una España con desigualdades educativas".
Para ello, Rajoy propuso la creación de un fondo para la cohesión y la calidad de educación, que impulse políticas públicas de interés general en materia educativa y que asegure el derecho a la educación en igualdad en todo el territorio. "No podemos aceptar que haya una España a distintas velocidades en materia educativa. Quiero una enseñanza común y de calidad en toda España que actúe como elemento vertebrador del sistema educativo", apuntó.
Respecto al ingles, anunció la puesta en marcha junto con los gobiernos regionales de un programa nacional de enseñanza de inglés, presupuestado en 800 millones de euros, que persigue que los alumnos sean bilingües en ocho años. Entre las medidas del plan destacan la articulación de becas y cursos en el extranjero para alumnos y profesores, y la creación de colegios bilingües, o trilingües en las comunidades con lenguas cooficiales.
Oportunidades para todos
El líder del PP también avanzó un acuerdo nacional para el fomento de la FP, que incluye contar con las necesidades de los empresarios, la creación de una agencia nacional sobre esta formación y una red de centros de excelencia.
Rajoy tuvo también una mención especial para la Universidad para subrayar la necesidad de revisar el sistema de elección de profesorado y anunciar la exención de tasas y precios públicos universitarios para los hijos de familias numerosas.
"Lo que quiero es que los hijos de las familias más modestas puedan tener las mismas oportunidades que cualquiera. Esta es la clave de esa España de ciudadanos libres e iguales que yo. Y quiero lo que todos queremos para nuestros hijos, que sean mucho mejores que nosotros, más capaces, más inteligentes y que les vaya infinitamente mejor que a nosotros. Ese es el objetivo básico de cualquier sistema educativo", afirmó Rajoy entre aplausos.
"Quienes no se han ocupado de los importante, no se han ocupado de la educación, de las clases más modestas, ni de los precios, ni los salarios, las hipotecas y las pensiones, sólo se van a ocupar de criticar a la alternativa, al PP", auguró el líder del PP en referencia al PSOE. "Pero a nosotros nos es igual, yo hablo del futuro de España y de los problemas de los españoles y estoy a su disposición", concluyó.
domingo, 6 de enero de 2008
El paro creció entre los inmigrantes un 24% en 2007 y supera ya las 211.000 personas
(PL).- El paro se cebó en diciembre especialmente con los inmigrantes residentes en España. De las 35.047 personas que pasaron a engrosar las listas oficiales del desempleo, 13.610, es decir, un 38,8%, eran de nacionalidad distinta a la española.
Según los datos oficiales del Ministerio de Trabajo, del 31 de diciembre de 2006 a igual fecha de 2007, los extranjeros inscritos en los Servicios Públicos de Empleo se incrementaron en 41.814 personas, lo que supone un 24,57% más de desocupados.
En cifras globales, el paro registrado en España fue en diciembre de 2.129.547 personas, de las cuales 211.964 eran ciudadanos de otros países. Entre estos, más de dos tercios, en concreto 152.943, tenían pasaporte extracomunitario, y el resto, 59.021, eran ciudadanos de la UE.
En cuanto a la prestación recibida por por encontrarse en situación de desempleo, un total de 1.235.532 ciudadanos de otros países cobraban el paro en España en noviembre de 2007, según el último dato oficial facilitado por el Ministerio de Trabajo.
Cualquiera que sea el criterio que se utilice para estudiar los datos de diciembre, ya sea por edad, sexo o sector económico en el que trabajan, las cifras son peores para los ciudadanos extranjeros prácticamente en todos ellos, con porcentajes en las estadísticas que son claramente superiores a los que registran los españoles de origen.
Así, si en términos globales el número de desempleados varones creció entre los mayores de 25 años un 2,81%, mientras que entre los extranjeros el porcentaje de crecimiento del paro en esa franja de edad fue del 12,83%.
Por sectoresSi se analiza el sector económico en el que trabajaban, los porcentajes de desempleados extranjeros multiplican en varios de ellos los de los desocupados españoles.
En la agricultura, el paro bajó en datos absolutos un 0,58% en el mes de diciembre, en total 398 personas. En ese mismo periodo, el porcentaje de extranjeros que fueron al paro en ese sector subió el 3,43%, es decir, pasaron al desempleo 311 foráneos.
En la industria, el aumento del paro fue del 3,11%, en total, 8.443 trabajadores. Entre los ciudadanos de otros países la cifra se elevó hasta el 9,87%, con un total de 1.330 desempleados más en el mes de diciembre.ConstrucciónEn construcción, el sector donde más se está notando la caída del empleo, el dato total fue de 283.867 desempleados. De ellos, en el mes de diciembre, 53.055 eran extranjeros, lo que supone un 18,69% de los nuevos parados. En cuanto al sector servicios, que acumula el mayor número de desempleados, con 1.282.250 en total, los forasteros suponen un 9% de los parados en diciembre, con 115.592 en total. En porcentaje, el paro total en el sector se incrementó en un 0,04%.
Finalmente, en el colectivo sin empleo anterior, 5.839 personas dejaron el desempleo, que se redujo en este sector en un 2,67%, en uno de los pocos datos positivos de la estadística laboral de diciembre de 2007. En este sector, las cifras de los ciudadanos de otros países son mejores, ya que salieron del desempleo 1.222 personas, lo que significa que el paro cayó un 6.01%.Baja el paro en AndalucíaEn cuanto a la distribución por comunidades autónomas, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía acumulan, por ese orden, el mayor número de extranjeros en paro en sus territorios. Sin embargo, la evolución de los datos laborales en diciembre fue dispar.
Mientras Andalucía, junto con Melilla, fueron los dos únicos territorios donde el desempleo entre los extranjeros se vio reducido, el mayor crecimiento del número de desempleados se dio en Castilla y León, donde creció un 14,73%, Cantabria, el 13,74%, y Navarra, con el 11,60%.
Escasos contratosPor lo que se refiere a los contratos que suscriben, en el mes de diciembre los extranjeros residentes en España firmaron un total de 312, lo que supone un 45,74% menos que en el mes anterior. En el conjunto del año, el númeor de contratos firmados por extranjeros se redujo un 40,12%.
De los 312 firmados en diciciembre, sólo 20 de ellos fueron indefinidos, 6 de ellos ordinarios, 7 indefinidos dentro de la modalidad de fomento del empleo y otros 7 por conversión de un contrato temporal en indefinido. La cifra supone un 0,01% del total de contratos en España.
Por lo que se refiere a la prestación por desempleo, un total de 135.532 ciudadanos de otros países cobraron el paro en España en noviembre, ultimo dato oficial disponible.De ellos, 32.993, casi una cuarta parte del total, eran marroquíes y 16.380, un 12,09%, originarios de Ecuador.
El tercer puesto en el ranking lo ocupa Colombia, país del que 10.549 ciudadanos cobran el paro en España.
ApátridasLos rumanos son los primeros perceptores de esta prestación en España entre los trabajadores originarios de Europa, con 10.110 en noviembre pasado, mientras los italianos, con 5.050, son los primeros entre los países pertenecientes a la Unión Europea.
Argentina, Perú, Portugal, Bulgaria y Ucrania completan la lista de los diez primeros países por origen de los extranjeros que cobran el paro, entre los que figuran también ciudadanos del resto de la UE, de EE.UU, Rusia, Angola y Cuba, entre otros, así como 167 apátridas.
Según los datos oficiales del Ministerio de Trabajo, del 31 de diciembre de 2006 a igual fecha de 2007, los extranjeros inscritos en los Servicios Públicos de Empleo se incrementaron en 41.814 personas, lo que supone un 24,57% más de desocupados.
En cifras globales, el paro registrado en España fue en diciembre de 2.129.547 personas, de las cuales 211.964 eran ciudadanos de otros países. Entre estos, más de dos tercios, en concreto 152.943, tenían pasaporte extracomunitario, y el resto, 59.021, eran ciudadanos de la UE.
En cuanto a la prestación recibida por por encontrarse en situación de desempleo, un total de 1.235.532 ciudadanos de otros países cobraban el paro en España en noviembre de 2007, según el último dato oficial facilitado por el Ministerio de Trabajo.
Cualquiera que sea el criterio que se utilice para estudiar los datos de diciembre, ya sea por edad, sexo o sector económico en el que trabajan, las cifras son peores para los ciudadanos extranjeros prácticamente en todos ellos, con porcentajes en las estadísticas que son claramente superiores a los que registran los españoles de origen.
Así, si en términos globales el número de desempleados varones creció entre los mayores de 25 años un 2,81%, mientras que entre los extranjeros el porcentaje de crecimiento del paro en esa franja de edad fue del 12,83%.
Por sectoresSi se analiza el sector económico en el que trabajaban, los porcentajes de desempleados extranjeros multiplican en varios de ellos los de los desocupados españoles.
En la agricultura, el paro bajó en datos absolutos un 0,58% en el mes de diciembre, en total 398 personas. En ese mismo periodo, el porcentaje de extranjeros que fueron al paro en ese sector subió el 3,43%, es decir, pasaron al desempleo 311 foráneos.
En la industria, el aumento del paro fue del 3,11%, en total, 8.443 trabajadores. Entre los ciudadanos de otros países la cifra se elevó hasta el 9,87%, con un total de 1.330 desempleados más en el mes de diciembre.ConstrucciónEn construcción, el sector donde más se está notando la caída del empleo, el dato total fue de 283.867 desempleados. De ellos, en el mes de diciembre, 53.055 eran extranjeros, lo que supone un 18,69% de los nuevos parados. En cuanto al sector servicios, que acumula el mayor número de desempleados, con 1.282.250 en total, los forasteros suponen un 9% de los parados en diciembre, con 115.592 en total. En porcentaje, el paro total en el sector se incrementó en un 0,04%.
Finalmente, en el colectivo sin empleo anterior, 5.839 personas dejaron el desempleo, que se redujo en este sector en un 2,67%, en uno de los pocos datos positivos de la estadística laboral de diciembre de 2007. En este sector, las cifras de los ciudadanos de otros países son mejores, ya que salieron del desempleo 1.222 personas, lo que significa que el paro cayó un 6.01%.Baja el paro en AndalucíaEn cuanto a la distribución por comunidades autónomas, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía acumulan, por ese orden, el mayor número de extranjeros en paro en sus territorios. Sin embargo, la evolución de los datos laborales en diciembre fue dispar.
Mientras Andalucía, junto con Melilla, fueron los dos únicos territorios donde el desempleo entre los extranjeros se vio reducido, el mayor crecimiento del número de desempleados se dio en Castilla y León, donde creció un 14,73%, Cantabria, el 13,74%, y Navarra, con el 11,60%.
Escasos contratosPor lo que se refiere a los contratos que suscriben, en el mes de diciembre los extranjeros residentes en España firmaron un total de 312, lo que supone un 45,74% menos que en el mes anterior. En el conjunto del año, el númeor de contratos firmados por extranjeros se redujo un 40,12%.
De los 312 firmados en diciciembre, sólo 20 de ellos fueron indefinidos, 6 de ellos ordinarios, 7 indefinidos dentro de la modalidad de fomento del empleo y otros 7 por conversión de un contrato temporal en indefinido. La cifra supone un 0,01% del total de contratos en España.
Por lo que se refiere a la prestación por desempleo, un total de 135.532 ciudadanos de otros países cobraron el paro en España en noviembre, ultimo dato oficial disponible.De ellos, 32.993, casi una cuarta parte del total, eran marroquíes y 16.380, un 12,09%, originarios de Ecuador.
El tercer puesto en el ranking lo ocupa Colombia, país del que 10.549 ciudadanos cobran el paro en España.
ApátridasLos rumanos son los primeros perceptores de esta prestación en España entre los trabajadores originarios de Europa, con 10.110 en noviembre pasado, mientras los italianos, con 5.050, son los primeros entre los países pertenecientes a la Unión Europea.
Argentina, Perú, Portugal, Bulgaria y Ucrania completan la lista de los diez primeros países por origen de los extranjeros que cobran el paro, entre los que figuran también ciudadanos del resto de la UE, de EE.UU, Rusia, Angola y Cuba, entre otros, así como 167 apátridas.
viernes, 28 de diciembre de 2007
Rajoy promete "iguales derechos y obligaciones" de los inmigrantes a los que tuvieron los españoles
PROPONE PACTOS SOBRE ETA, PODER TERRITORIAL Y EXTERIORES
Mariano Rajoy ha hecho balance de la legislatura Zapatero hablando de terrorismo, un problema ausente en el discurso que el presidente había pronunciado minutos antes, y de otros problemas como la economía, la seguridad, la política exterior o la inmigración. Sobre este último asunto Rajoy ha anunciado que quiere para quienes vienen a trabajar a España "los mismos derechos y las mismas obligaciones que tuvieron los españoles cuando emigraron" a países como Venezuela o Alemania. El Gobierno habla de macroeconomía "pero se ha olvidado de la economía familiar", con caídas en el poder adquisitivo hasta 2006 o aumento de la población en riesgo de pobreza. Rajoy ha propuesto pactos en materia de ordenación territorial, la derrota de ETA o la política exterior.
(Libertad Digital) Mariano Rajoy ha querido despedir la legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero hablando a los españoles de los problemas por los que muestran más interés. No ha mencionado al cambio climático, que es uno de los ejes de la campaña de Zapatero, pero sí de economía familiar, inmigración, seguridad, terrorismo... El Gobierno "ha habierto debates que nunca se deberían haber habierto", dice, como el del mismo ser de España. De España "no cabe sino afirmar que es una nación de personas libres e iguales", y actuar en consecuencia.
En estos temas ha ofrecido recuperar los consensos y abrir grandes pactos para que no se vuelva a dar la división que se produce en estos momentos. "España necesita acuerdos en temas importantes", y Mariano Rajoy ha mencionado "un acuerdo en política territorial" que será promovido por el propio líder popular, si alcanza la presidencia del Gobierno. "España es una nación y los españoles son iguales en derechos y deberes". Con esos principios, propondrá una reforma de la Constitución para que cualquier cambio en la ordenación territorial, como la de los últimos Estatutos de Autonomía, sea necesario el acuerdo de dos tercios del Parlamento.
Inmigración. Mismos derechos, iguales obligaciones
"La inmigración es un reto y una opotrtunidad, pero si no se gestiona bien", ha declarado "puede haber muchos problemas". Con estas palabras se ha referido a la principal medida tomada por el Gobieno al respecto, que es "la regularización masiva" que hizo al comienzo de la legislatura. "Incluso quienes la pusieron en marcha", dice Rajoy, "reconocen que tuvo un efecto llamada", y de hecho "en la actualidad hay al menos 600.000 inmigrantes ilegales".
Por eso ha propuesto que los inmigrantes que lleguen a nuestro país "tengan los mismos derechos y obligaciones" que tuvieron los españoles que han salido fuera. Rajoy ha precisado que con ello se refiere a "legalidad e integración". El objetivo es que los inmigrantes "vengan legalmente, con un contrato de trabajo". Y, por otro lado, que tengan "los mismos derechos, pero las mismas obligaciones". Que respeten "las leyes, porque son las que nos hemos dado los españoles".
La economía familiar, una prioridad
Rajoy le ha dado mucha importancia a la economía, que "será la prioridad básica para la próxima legislatura.. El Gobierno, dice, se ha ocupado de los datos macroeconómicos, "pero ha olvidado la economía de las familias", que "está peor que hace cuatro años", con una inflación y unos tipos de interés al alza. "Los salarios no llegan y las pensiones tampoco".
Para retratar a lo que se refería con la "economía familiar", Rajoy ha ofrecido tres datos: "El poder adquisitivo de los salarios ha caído en 1,4 puntos de 2004 a 2006", según datos de Eurostat. "Es el único país europeo" en el que se produjo una caída en ese tiempo. Por otro lado, las desigualdades, que se habían moderado durante los años de Aznar, se han vuelto a ampliar en lo que llevamos de legislatura socialista. Y el "riesgo de pobreza", que alcanzaba a un 27 por ciento de los españoles en 1995 y al 22 por ciento en 2004, se ha vuelto a elevar al 24 por ciento.
Para el líder popular, "quien no ha sabido gestionar la economía en momentos de bonanza, no puede hacerlo bien en momentos incertidumbre". No obstante, aunque "hay motivos de preocupación, no hay motivos para la desesperanza": El dirigente popular incide en que "esto se puede resolver. Yo tengo las recetas para resolverlo. Lo hemos hecho cuando llegamos al Gobierno, y vamos a hacer una política económica distinta. Haremos reformas económicas para que mejore el nivel de vida de las personas".
Por una nueva política exterior
La de Zapatero no ha sido "una política exterior propia de una democracia liberal y avanzada". Nos ha alejado de Europa, "donde antes teníamos influencia y mucha", y no ha sabido defender los intereses españoles. "Hemos perdido el 60 por ciento de los fondos europeos" y pasaremos a ser contribuyentes netos. La política de vivienda "ha sido un verdadero fiasco", y pese a que ha apoyado al Gobierno en la lucha contra la violencia doméstica, Rajoy considera que se puede hacer más. Pero que lo que necesitamos "no son más leyes, sino contundencia, presión, educación".
Mariano Rajoy ha hecho balance de la legislatura Zapatero hablando de terrorismo, un problema ausente en el discurso que el presidente había pronunciado minutos antes, y de otros problemas como la economía, la seguridad, la política exterior o la inmigración. Sobre este último asunto Rajoy ha anunciado que quiere para quienes vienen a trabajar a España "los mismos derechos y las mismas obligaciones que tuvieron los españoles cuando emigraron" a países como Venezuela o Alemania. El Gobierno habla de macroeconomía "pero se ha olvidado de la economía familiar", con caídas en el poder adquisitivo hasta 2006 o aumento de la población en riesgo de pobreza. Rajoy ha propuesto pactos en materia de ordenación territorial, la derrota de ETA o la política exterior.
(Libertad Digital) Mariano Rajoy ha querido despedir la legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero hablando a los españoles de los problemas por los que muestran más interés. No ha mencionado al cambio climático, que es uno de los ejes de la campaña de Zapatero, pero sí de economía familiar, inmigración, seguridad, terrorismo... El Gobierno "ha habierto debates que nunca se deberían haber habierto", dice, como el del mismo ser de España. De España "no cabe sino afirmar que es una nación de personas libres e iguales", y actuar en consecuencia.
En estos temas ha ofrecido recuperar los consensos y abrir grandes pactos para que no se vuelva a dar la división que se produce en estos momentos. "España necesita acuerdos en temas importantes", y Mariano Rajoy ha mencionado "un acuerdo en política territorial" que será promovido por el propio líder popular, si alcanza la presidencia del Gobierno. "España es una nación y los españoles son iguales en derechos y deberes". Con esos principios, propondrá una reforma de la Constitución para que cualquier cambio en la ordenación territorial, como la de los últimos Estatutos de Autonomía, sea necesario el acuerdo de dos tercios del Parlamento.
Inmigración. Mismos derechos, iguales obligaciones
"La inmigración es un reto y una opotrtunidad, pero si no se gestiona bien", ha declarado "puede haber muchos problemas". Con estas palabras se ha referido a la principal medida tomada por el Gobieno al respecto, que es "la regularización masiva" que hizo al comienzo de la legislatura. "Incluso quienes la pusieron en marcha", dice Rajoy, "reconocen que tuvo un efecto llamada", y de hecho "en la actualidad hay al menos 600.000 inmigrantes ilegales".
Por eso ha propuesto que los inmigrantes que lleguen a nuestro país "tengan los mismos derechos y obligaciones" que tuvieron los españoles que han salido fuera. Rajoy ha precisado que con ello se refiere a "legalidad e integración". El objetivo es que los inmigrantes "vengan legalmente, con un contrato de trabajo". Y, por otro lado, que tengan "los mismos derechos, pero las mismas obligaciones". Que respeten "las leyes, porque son las que nos hemos dado los españoles".
La economía familiar, una prioridad
Rajoy le ha dado mucha importancia a la economía, que "será la prioridad básica para la próxima legislatura.. El Gobierno, dice, se ha ocupado de los datos macroeconómicos, "pero ha olvidado la economía de las familias", que "está peor que hace cuatro años", con una inflación y unos tipos de interés al alza. "Los salarios no llegan y las pensiones tampoco".
Para retratar a lo que se refería con la "economía familiar", Rajoy ha ofrecido tres datos: "El poder adquisitivo de los salarios ha caído en 1,4 puntos de 2004 a 2006", según datos de Eurostat. "Es el único país europeo" en el que se produjo una caída en ese tiempo. Por otro lado, las desigualdades, que se habían moderado durante los años de Aznar, se han vuelto a ampliar en lo que llevamos de legislatura socialista. Y el "riesgo de pobreza", que alcanzaba a un 27 por ciento de los españoles en 1995 y al 22 por ciento en 2004, se ha vuelto a elevar al 24 por ciento.
Para el líder popular, "quien no ha sabido gestionar la economía en momentos de bonanza, no puede hacerlo bien en momentos incertidumbre". No obstante, aunque "hay motivos de preocupación, no hay motivos para la desesperanza": El dirigente popular incide en que "esto se puede resolver. Yo tengo las recetas para resolverlo. Lo hemos hecho cuando llegamos al Gobierno, y vamos a hacer una política económica distinta. Haremos reformas económicas para que mejore el nivel de vida de las personas".
Por una nueva política exterior
La de Zapatero no ha sido "una política exterior propia de una democracia liberal y avanzada". Nos ha alejado de Europa, "donde antes teníamos influencia y mucha", y no ha sabido defender los intereses españoles. "Hemos perdido el 60 por ciento de los fondos europeos" y pasaremos a ser contribuyentes netos. La política de vivienda "ha sido un verdadero fiasco", y pese a que ha apoyado al Gobierno en la lucha contra la violencia doméstica, Rajoy considera que se puede hacer más. Pero que lo que necesitamos "no son más leyes, sino contundencia, presión, educación".
lunes, 24 de diciembre de 2007
Gracias, gracias,gracias,¡Vivan las eleciones!
Impuesto sobre el Patrimonio
Gracias, gracias, gracias. ¡Vivan las elecciones!
He defendido, y lo sigo haciendo, que Madrid crece más que otras autonomías por el papel central que juega en el conjunto de España, además de por su falta de especialización en industrias tradicionales y el nulo peso de la agricultura en su economia
Durante las últimas semanas se han multiplicado las ofertas electorales de contenido económico, tanto del PSOE como del PP. Hoy por hoy, yo diría que el PP lleva la delantera en cuanto a ofrecimientos a los residentes en España si gana las elecciones. Aunque en la medida en que se multiplican, reducen la credibilidad de todo el paquete. En apenas cuatro semanas han ofrecido la exención de IRPF a todo el que gane menos de 16.000 euros anuales; en segundo lugar, ajustar el resto de la escala de tipos del IRPF para todos los que ganen más de esa cifra y, ahora, en tercer lugar, subir sustancialmente las pensiones mínimas. Una reducción de impuestos de carácter contracíclico que podría justificarse si finalmente se produce la fuerte caída de actividad que algunos estamos anticipando.
Rodríguez Zapatero no se ha amilanado y dice que él y su Gobierno no sólo van a hacer efectivas las distintas ofertas económicas que aparecen en los Presupuestos para 2008, como la atención bucodental, y la financiación de la Ley de Dependencia, que puede suponer miles de millones de euros, sino que van a crear 1,8 millones de puestos de trabajo en los próximos cuatro años, y 1,4 millones de viviendas de protección oficial –que, por cierto, los que las hacen, o no las hacen, son las autonomías– en los próximos diez años. Y todavía quedan dos meses para las elecciones... ¡Fantástico! Con un poco de suerte el partido que gane suprimirá el IRPF, dará a todos los residentes en España un sueldo sin contrapartida, además de una vivienda casi gratis (al menos, en Andalucía) y, después, una pensión suficiente para vivir con dignidad.
Pero ha habido una oferta inesperada de Rodríguez Zapatero si gana las elecciones, y que contradice los anuncios oficiales de Solbes y todo el equipo económico gubernamental. Me refiero a la supresión del Impuesto sobre el Patrimonio por parte del Gobierno. ¿Por qué el anuncio ahora? Hay una explicación sencilla: el PSC (el partido socialista de Cataluña), que hoy es ya un partido diferente del PSOE, se lo ha exigido a Rodríguez Zapatero para seguir apoyándole en el Parlamento.
Desde que Esperanza Aguirre suprimió el impuesto de donaciones de un plumazo, el de sucesiones entre parientes próximos de tres plumazos y, aún más, desde su anuncio de la desaparición del de patrimonio en otros tres plumazos, en 2008, 2009 y 2010, en la Generalitat de Cataluña todo es depresión. Como están convencidos de que unos miles de millones de euros son los que explican la prosperidad madrileña y los blues catalanes, se aferran a la creencia de que las transferencias de dinero público resolverán sus problemas. Están convencidos de que unos miles de millones en infraestructuras, más gasto público para sus hospitales y, por supuesto, educación en catalán, harán el milagro de transformar su autonomía. Hace tiempo que su consejero de economía y el propio presidente, Montilla, se quejan públicamente de la competencia fiscal de Madrid. ¿Qué obvian? Que Cataluña tiene un peso industrial mucho mayor que el de Madrid, lo que durante decenios les ha permitido un mayor nivel de vida –que hemos pagado, en parte, el resto de los españoles–, pero que, ahora, en un momento de enorme competencia internacional en ese tipo de productos, Madrid tiene la ventaja de una menor industria tradicional y un mayor peso de servicios, actividad que prestan personas con mejor preparación y para toda España, en español y, cada vez en mayor proporción, en inglés.
¿Competencia fiscal desde Madrid? ¿Seguro? Estamos hablando de que los residentes en Madrid habrán dejado de pagar alrededor de 800 millones de euros anuales cuando termine de eliminarse el impuesto sobre el patrimonio. Para que los lectores tengan una idea de magnitudes, el presupuesto total de ingresos de la Comunidad de Madrid alcanzó los 21.000 millones de euros en 2007 y en los presupuestos del Estado para 2008 se aumentan las inversiones en Cataluña en más de 1.800 millones de euros sobre el año anterior. El incremento es tan grande que ha pillado a los gestores políticos catalanes sin preparar y, por primera vez en la historia reciente de las relaciones entre la Administración Central y las autonomías, aparecen en los presupuestos una partida de 800 millones de euros para Cataluña sin especificar para qué proyectos: serán los que salgan, o los que se les ocurran, a los políticos catalanes de turno.
El tripartito catalán no quiere eliminar sucesiones, donaciones y patrimonio. En primer lugar, para no perder esos ingresos, lo que ocurriría si los suprimiera unilateralmente, como ha hecho Madrid. Por contra, si los suprime el gobierno nacional, éste está obligado a compensar a las autonomías por esa pérdida de ingresos. Por tanto, no perdería ingresos tributarios; al contrario que Madrid, que ya ha perdido, sin compensación futura posible, los 300 millones anuales de ingresos correspondientes a donaciones y sucesiones y quizá otros 200 millones de euros de la primera rebaja de patrimonio. Pero hay más, los políticos catalanes creen que para dinamizar su autonomía hace falta más gasto público. Los de Madrid, al menos los de Esperanza Aguirre, saben que lo importante no es el gasto público, sino la reducción de impuestos y que todos y cada uno de los madrileños sepan que en esa autonomía se respeta el ahorro privado.
He defendido, y lo sigo haciendo, que Madrid crece más que otras autonomías por el papel central que juega en el conjunto de España, además de por su falta de especialización en industrias tradicionales y el nulo peso de la agricultura en su economía. Y por otra serie de razones históricas que ahora no vienen a cuento. Madrid crece porque España lo hace. Y viceversa. El papel de la reducción de impuestos generales directos en el crecimiento económico es muy reducido de forma directa. Más importante es su efecto en la confianza de los ahorradores y en el cambio de hábitos de comportamiento de toda la clase política española. Hoy, la mayoría de las autonomías ya han reducido, o eliminado, sucesiones y donaciones. Y el próximo gobierno, sea del PP o del PSOE, eliminará el del patrimonio.
Tres decisiones políticas de Esperanza Aguirre, que se van a traducir, a la postre, en una merma de ingresos públicos de menos de 2.000 millones de euros anuales para toda España y que, por tanto, no tienen peso tributario directo para los ingresos públicos del conjunto de las Administraciones Públicas, que ingresan, entre todas, alrededor de 370.000 millones de euros anuales, pero que sí lo tienen para las expectativas de los ahorradores españoles. Ya no serán necesarios complejos entramados societarios para pagar menos a nivel personal. Y habrá menos dinero negro. Y disminuirán las diferencias entre pobres y ricos –pues los más pudientes tienen mecanismos legales para eludir el pago de los impuestos personales directos–, en un momento histórico en el que la desigualdad entre españoles ha aumentado significativamente, al mismo ritmo y como consecuencia, en parte, de la globalización. La otra razón del crecimiento de la desigualdad es la acumulación de rentas y patrimonios en las personas dueñas de suelo, de promociones, de constructoras e inmobiliarias.
Tenemos que agradecer, por tanto, a Esperanza Aguirre su valentía y visión de futuro; al PP nacional su tardío seguidismo de esas políticas; a los políticos catalanes del tripartito su miopía y su obsesión con las transferencias públicas desde el Estado para gastarse tanto la actual recaudación de esos impuestos como todo lo que puedan succionar del Gobierno de Rodríguez Zapatero; y al propio Rodríguez Zapatero su inanidad y su populismo electoral. Gracias a todos. Necesitamos elecciones con más frecuencia...
Gracias, gracias, gracias. ¡Vivan las elecciones!
He defendido, y lo sigo haciendo, que Madrid crece más que otras autonomías por el papel central que juega en el conjunto de España, además de por su falta de especialización en industrias tradicionales y el nulo peso de la agricultura en su economia
Durante las últimas semanas se han multiplicado las ofertas electorales de contenido económico, tanto del PSOE como del PP. Hoy por hoy, yo diría que el PP lleva la delantera en cuanto a ofrecimientos a los residentes en España si gana las elecciones. Aunque en la medida en que se multiplican, reducen la credibilidad de todo el paquete. En apenas cuatro semanas han ofrecido la exención de IRPF a todo el que gane menos de 16.000 euros anuales; en segundo lugar, ajustar el resto de la escala de tipos del IRPF para todos los que ganen más de esa cifra y, ahora, en tercer lugar, subir sustancialmente las pensiones mínimas. Una reducción de impuestos de carácter contracíclico que podría justificarse si finalmente se produce la fuerte caída de actividad que algunos estamos anticipando.
Rodríguez Zapatero no se ha amilanado y dice que él y su Gobierno no sólo van a hacer efectivas las distintas ofertas económicas que aparecen en los Presupuestos para 2008, como la atención bucodental, y la financiación de la Ley de Dependencia, que puede suponer miles de millones de euros, sino que van a crear 1,8 millones de puestos de trabajo en los próximos cuatro años, y 1,4 millones de viviendas de protección oficial –que, por cierto, los que las hacen, o no las hacen, son las autonomías– en los próximos diez años. Y todavía quedan dos meses para las elecciones... ¡Fantástico! Con un poco de suerte el partido que gane suprimirá el IRPF, dará a todos los residentes en España un sueldo sin contrapartida, además de una vivienda casi gratis (al menos, en Andalucía) y, después, una pensión suficiente para vivir con dignidad.
Pero ha habido una oferta inesperada de Rodríguez Zapatero si gana las elecciones, y que contradice los anuncios oficiales de Solbes y todo el equipo económico gubernamental. Me refiero a la supresión del Impuesto sobre el Patrimonio por parte del Gobierno. ¿Por qué el anuncio ahora? Hay una explicación sencilla: el PSC (el partido socialista de Cataluña), que hoy es ya un partido diferente del PSOE, se lo ha exigido a Rodríguez Zapatero para seguir apoyándole en el Parlamento.
Desde que Esperanza Aguirre suprimió el impuesto de donaciones de un plumazo, el de sucesiones entre parientes próximos de tres plumazos y, aún más, desde su anuncio de la desaparición del de patrimonio en otros tres plumazos, en 2008, 2009 y 2010, en la Generalitat de Cataluña todo es depresión. Como están convencidos de que unos miles de millones de euros son los que explican la prosperidad madrileña y los blues catalanes, se aferran a la creencia de que las transferencias de dinero público resolverán sus problemas. Están convencidos de que unos miles de millones en infraestructuras, más gasto público para sus hospitales y, por supuesto, educación en catalán, harán el milagro de transformar su autonomía. Hace tiempo que su consejero de economía y el propio presidente, Montilla, se quejan públicamente de la competencia fiscal de Madrid. ¿Qué obvian? Que Cataluña tiene un peso industrial mucho mayor que el de Madrid, lo que durante decenios les ha permitido un mayor nivel de vida –que hemos pagado, en parte, el resto de los españoles–, pero que, ahora, en un momento de enorme competencia internacional en ese tipo de productos, Madrid tiene la ventaja de una menor industria tradicional y un mayor peso de servicios, actividad que prestan personas con mejor preparación y para toda España, en español y, cada vez en mayor proporción, en inglés.
¿Competencia fiscal desde Madrid? ¿Seguro? Estamos hablando de que los residentes en Madrid habrán dejado de pagar alrededor de 800 millones de euros anuales cuando termine de eliminarse el impuesto sobre el patrimonio. Para que los lectores tengan una idea de magnitudes, el presupuesto total de ingresos de la Comunidad de Madrid alcanzó los 21.000 millones de euros en 2007 y en los presupuestos del Estado para 2008 se aumentan las inversiones en Cataluña en más de 1.800 millones de euros sobre el año anterior. El incremento es tan grande que ha pillado a los gestores políticos catalanes sin preparar y, por primera vez en la historia reciente de las relaciones entre la Administración Central y las autonomías, aparecen en los presupuestos una partida de 800 millones de euros para Cataluña sin especificar para qué proyectos: serán los que salgan, o los que se les ocurran, a los políticos catalanes de turno.
El tripartito catalán no quiere eliminar sucesiones, donaciones y patrimonio. En primer lugar, para no perder esos ingresos, lo que ocurriría si los suprimiera unilateralmente, como ha hecho Madrid. Por contra, si los suprime el gobierno nacional, éste está obligado a compensar a las autonomías por esa pérdida de ingresos. Por tanto, no perdería ingresos tributarios; al contrario que Madrid, que ya ha perdido, sin compensación futura posible, los 300 millones anuales de ingresos correspondientes a donaciones y sucesiones y quizá otros 200 millones de euros de la primera rebaja de patrimonio. Pero hay más, los políticos catalanes creen que para dinamizar su autonomía hace falta más gasto público. Los de Madrid, al menos los de Esperanza Aguirre, saben que lo importante no es el gasto público, sino la reducción de impuestos y que todos y cada uno de los madrileños sepan que en esa autonomía se respeta el ahorro privado.
He defendido, y lo sigo haciendo, que Madrid crece más que otras autonomías por el papel central que juega en el conjunto de España, además de por su falta de especialización en industrias tradicionales y el nulo peso de la agricultura en su economía. Y por otra serie de razones históricas que ahora no vienen a cuento. Madrid crece porque España lo hace. Y viceversa. El papel de la reducción de impuestos generales directos en el crecimiento económico es muy reducido de forma directa. Más importante es su efecto en la confianza de los ahorradores y en el cambio de hábitos de comportamiento de toda la clase política española. Hoy, la mayoría de las autonomías ya han reducido, o eliminado, sucesiones y donaciones. Y el próximo gobierno, sea del PP o del PSOE, eliminará el del patrimonio.
Tres decisiones políticas de Esperanza Aguirre, que se van a traducir, a la postre, en una merma de ingresos públicos de menos de 2.000 millones de euros anuales para toda España y que, por tanto, no tienen peso tributario directo para los ingresos públicos del conjunto de las Administraciones Públicas, que ingresan, entre todas, alrededor de 370.000 millones de euros anuales, pero que sí lo tienen para las expectativas de los ahorradores españoles. Ya no serán necesarios complejos entramados societarios para pagar menos a nivel personal. Y habrá menos dinero negro. Y disminuirán las diferencias entre pobres y ricos –pues los más pudientes tienen mecanismos legales para eludir el pago de los impuestos personales directos–, en un momento histórico en el que la desigualdad entre españoles ha aumentado significativamente, al mismo ritmo y como consecuencia, en parte, de la globalización. La otra razón del crecimiento de la desigualdad es la acumulación de rentas y patrimonios en las personas dueñas de suelo, de promociones, de constructoras e inmobiliarias.
Tenemos que agradecer, por tanto, a Esperanza Aguirre su valentía y visión de futuro; al PP nacional su tardío seguidismo de esas políticas; a los políticos catalanes del tripartito su miopía y su obsesión con las transferencias públicas desde el Estado para gastarse tanto la actual recaudación de esos impuestos como todo lo que puedan succionar del Gobierno de Rodríguez Zapatero; y al propio Rodríguez Zapatero su inanidad y su populismo electoral. Gracias a todos. Necesitamos elecciones con más frecuencia...
lunes, 17 de diciembre de 2007
Comed conejos,No dejeis propinas:Zapatero nos aprieta el cinturón
La última vez que Solbes fue ministro de Economía, va ya para once años, despidió la legislatura diciendo que los españoles teníamos que empezar a hacernos planes privados de pensiones, porque la Seguridad Social estaba en quiebra. Ahora Solbes ha cerrado la legislatura aconsejándonos comer conejo, que es barato, y reprendiéndonos por dejar propinas en los bares, porque somos unos despilfarradores. Solbes, cuyo prestigio entre las gentes del dinero es uno de los misterios más herméticos de la humanidad, ha metido la pata, pero no estamos ante una anécdota: al contrario, el episodio es un perfecto ejemplo de la incapacidad del socialismo actual para proponer una política económica.
José Javier Esparza
Parece obvio que los socialistas en general, y los socialistas españoles en particular, tienen un serio problema con la política económica: por donde pasan, no crece la hierba. Es verdad que, con frecuencia, eso se debe a la propia visión socialdemócrata, más preocupada siempre por repartir la riqueza que por crearla. Es también eso lo que, en etapas anteriores, justificaba su existencia y, sobre todo, lo que permitía a los socialistas contestar a sus críticos con argumentos convincentes. “Es que no llego a fin de mes, oiga”, decía el ciudadano. Y el ministro socialista, en los buenos viejos tiempos, podría contestar: “Cierto, pero, a cambio, todo el mundo tiene una vivienda digna, la escolaridad es universal, a nadie le falta asistencia sanitaria, los viejos tienen pensiones razonables…”. Eso contestaban en Alemania o en Suecia cuando entró en crisis el Estado del Bienestar. Ahora bien, eso es agua pasada. Y hoy, ¿qué pueden contestar Zapatero y Solbes?
Solbes y Zapatero no pueden contestar nada sensato, y esa es su tragedia. Al ciudadano que les reprocha “oiga, es que no llego a fin de mes”, el actual Gobierno sólo puede responder: “Sí, bueno, pero no se queje, que a cambio tenemos la ley de memoria histórica, el estatuto de Cataluña, dos partidos proetarras en las instituciones vascas, la educación para la ciudadanía y el matrimonio homosexual”. La respuesta es digna de una antología del disparate. Como no pueden contestar eso, recurren a acusar al propio ciudadano, culpable de administrar mal sus dineros; que somos unos despilfarradores, hombre. Y se quedan tan anchos.
La fórmula mágica tenía fecha de caducidad
Bien: ¿Qué ha hecho el PSOE en materia económica en estos cuatro años? Salvo el consabido reparto de prebendas, nada; absolutamente nada. Al revés, ha mantenido intacto el modelo de crecimiento inaugurado por Aznar, reproduciendo todos sus defectos y prescindiendo de algunas de sus virtudes. El modelo del aznarato fue una especie de apuesta por el crecimiento “a la taiwanesa”: acelerar la producción, acelerar el consumo, acelerar la circulación de dinero. Hay que decir que el modelo funcionó extraordinariamente bien. Teniendo en cuenta cuáles eran los (numerosos) problemas económicos de España en 1996, desde el paro galopante hasta la quiebra de la Seguridad Social, la política del azanarato fue agua de mayo: hubo mucho más empleo, luego hubo mucho más consumo, luego se estimuló la producción, y con ella la circulación de dinero, y con ella el endeudamiento privado, y con él la construcción, y con ella el empleo, y así sucesivamente. Pero la fórmula mágica tenía fecha de caducidad.
Nadie ignoró nunca que el modelo tenía sus puntos débiles. Primero, porque ponía casi todos los huevos en la cesta de una actividad secundaria, la construcción, siempre subordinada al precio del dinero (que ha de estar barato para que la vivienda se pueda comprar, y que no depende del Estado) y a la disponibilidad de mano de obra temporal e igualmente barata. Además, porque el sistema se basaba en una entrada masiva de mano de obra extranjera, inmigrante, dispuesta a trabajar con salarios bajos, que representaba un evidente alivio a corto plazo y un evidente riesgo a plazo largo. Pero esas son precisamente las cosas que un Gobierno posterior, pasado el tirón del crecimiento superlativo, tenía que haber corregido. Ignoramos si el PP hubiera sido capaz de hacerlo en caso de vencer en 2004. Lo que sabemos es que quien venció, el PSOE, no lo ha hecho. Hoy pagamos las consecuencias.
La situación, hoy, es que se acercan las vacas flacas y nadie guarda pienso en el establo o, para ser más tecnocráticos, que el Gobierno carece de un repertorio de medidas eficientes. Los precios están subiendo que es una barbaridad. “Es que suben en todas partes”, dice el Gobierno. Bueno, sí, es verdad, pero ¿por qué en España más que en los otros países europeos? “Porque aquí estaban demasiado bajos”, dice el consejero (¿o conejero?) de Economía del Gobierno andaluz. A ese hombre habría que denunciarle por tomarnos por tontos. Mientras tanto, la realidad es que en España pasan cosas muy curiosas; por ejemplo, que determinados productos llegan al mercado con su precio multiplicado cuando en origen no sólo no han sido más caros que antes, sino que se ha pagado menos al productor. Ese es el tipo de cosas que un Gobierno debería poder controlar. Este Gobierno, no.
¿Qué política económica presenta el socialismo español? Su fórmula puede sintetizarse así: la de Aznar más abundantes dosis de retórica amable. Ahora bien, la política de Aznar ya no funciona porque el dinero se ha puesto muy caro. Y sin medidas de reserva, sin un “plan B”, no queda más que la retórica ofensiva: comed conejo, no dejéis propinas, apretáos el cinturón. Es el eslogan de un gigantesco fracaso.
------------------------------------
¡MALDITOS SIVERGÜENZAS!
José Javier Esparza
Parece obvio que los socialistas en general, y los socialistas españoles en particular, tienen un serio problema con la política económica: por donde pasan, no crece la hierba. Es verdad que, con frecuencia, eso se debe a la propia visión socialdemócrata, más preocupada siempre por repartir la riqueza que por crearla. Es también eso lo que, en etapas anteriores, justificaba su existencia y, sobre todo, lo que permitía a los socialistas contestar a sus críticos con argumentos convincentes. “Es que no llego a fin de mes, oiga”, decía el ciudadano. Y el ministro socialista, en los buenos viejos tiempos, podría contestar: “Cierto, pero, a cambio, todo el mundo tiene una vivienda digna, la escolaridad es universal, a nadie le falta asistencia sanitaria, los viejos tienen pensiones razonables…”. Eso contestaban en Alemania o en Suecia cuando entró en crisis el Estado del Bienestar. Ahora bien, eso es agua pasada. Y hoy, ¿qué pueden contestar Zapatero y Solbes?
Solbes y Zapatero no pueden contestar nada sensato, y esa es su tragedia. Al ciudadano que les reprocha “oiga, es que no llego a fin de mes”, el actual Gobierno sólo puede responder: “Sí, bueno, pero no se queje, que a cambio tenemos la ley de memoria histórica, el estatuto de Cataluña, dos partidos proetarras en las instituciones vascas, la educación para la ciudadanía y el matrimonio homosexual”. La respuesta es digna de una antología del disparate. Como no pueden contestar eso, recurren a acusar al propio ciudadano, culpable de administrar mal sus dineros; que somos unos despilfarradores, hombre. Y se quedan tan anchos.
La fórmula mágica tenía fecha de caducidad
Bien: ¿Qué ha hecho el PSOE en materia económica en estos cuatro años? Salvo el consabido reparto de prebendas, nada; absolutamente nada. Al revés, ha mantenido intacto el modelo de crecimiento inaugurado por Aznar, reproduciendo todos sus defectos y prescindiendo de algunas de sus virtudes. El modelo del aznarato fue una especie de apuesta por el crecimiento “a la taiwanesa”: acelerar la producción, acelerar el consumo, acelerar la circulación de dinero. Hay que decir que el modelo funcionó extraordinariamente bien. Teniendo en cuenta cuáles eran los (numerosos) problemas económicos de España en 1996, desde el paro galopante hasta la quiebra de la Seguridad Social, la política del azanarato fue agua de mayo: hubo mucho más empleo, luego hubo mucho más consumo, luego se estimuló la producción, y con ella la circulación de dinero, y con ella el endeudamiento privado, y con él la construcción, y con ella el empleo, y así sucesivamente. Pero la fórmula mágica tenía fecha de caducidad.
Nadie ignoró nunca que el modelo tenía sus puntos débiles. Primero, porque ponía casi todos los huevos en la cesta de una actividad secundaria, la construcción, siempre subordinada al precio del dinero (que ha de estar barato para que la vivienda se pueda comprar, y que no depende del Estado) y a la disponibilidad de mano de obra temporal e igualmente barata. Además, porque el sistema se basaba en una entrada masiva de mano de obra extranjera, inmigrante, dispuesta a trabajar con salarios bajos, que representaba un evidente alivio a corto plazo y un evidente riesgo a plazo largo. Pero esas son precisamente las cosas que un Gobierno posterior, pasado el tirón del crecimiento superlativo, tenía que haber corregido. Ignoramos si el PP hubiera sido capaz de hacerlo en caso de vencer en 2004. Lo que sabemos es que quien venció, el PSOE, no lo ha hecho. Hoy pagamos las consecuencias.
La situación, hoy, es que se acercan las vacas flacas y nadie guarda pienso en el establo o, para ser más tecnocráticos, que el Gobierno carece de un repertorio de medidas eficientes. Los precios están subiendo que es una barbaridad. “Es que suben en todas partes”, dice el Gobierno. Bueno, sí, es verdad, pero ¿por qué en España más que en los otros países europeos? “Porque aquí estaban demasiado bajos”, dice el consejero (¿o conejero?) de Economía del Gobierno andaluz. A ese hombre habría que denunciarle por tomarnos por tontos. Mientras tanto, la realidad es que en España pasan cosas muy curiosas; por ejemplo, que determinados productos llegan al mercado con su precio multiplicado cuando en origen no sólo no han sido más caros que antes, sino que se ha pagado menos al productor. Ese es el tipo de cosas que un Gobierno debería poder controlar. Este Gobierno, no.
¿Qué política económica presenta el socialismo español? Su fórmula puede sintetizarse así: la de Aznar más abundantes dosis de retórica amable. Ahora bien, la política de Aznar ya no funciona porque el dinero se ha puesto muy caro. Y sin medidas de reserva, sin un “plan B”, no queda más que la retórica ofensiva: comed conejo, no dejéis propinas, apretáos el cinturón. Es el eslogan de un gigantesco fracaso.
------------------------------------
¡MALDITOS SIVERGÜENZAS!
viernes, 14 de diciembre de 2007
ETA amenaza con seguir matando a policías y guardias civiles "sea donde sea"
La banda terrorista ETA ha emitido un comunicado en el que amenaza a las Fuerzas de Seguridad, contra las que atentará "sea donde sea". La banda terrorista se atribuye el asesinato de los agentes de la Guardia Civil Raúl Centeno y Fernando Trapero, así como otros cinco atentados cometidos en los últimos meses. Según dice, ya advirtió al Gobierno durante la negociación de que cometerían atentados si no paraban las detenciones de etarras y se garantizaba la inmunidad política y jurídica de Batasuna-ETA.
(Libertad Digital) En un comunicado que adelanta en su edición on-line el diario Gara, habitual altavoz de la organización terrorista, ETA asume la autoría del atentado perpetrado el pasado 1 de diciembre en la localidad francesa de Capbretón, en la que fueron asesinados los guardias civiles Raúl Centeno y Fernando Trapero. De hecho, lo califican de una "ejecución" en "un enfrentamiento armado".
"Ha ocurrido lo que estaba anunciado hace tiempo: el 1 de diciembre, ETA ha respondido ante la incesante presión de las fuerzas armadas de España contra militantes vascos", continúan.
Según dice el comunicado, la banda ya advirtió "de forma directa" a la delegación del Ejecutivo Zapatero y a los mediadores internacionales durante la negociación que volvería a atentar si las Fuerzas de Seguridad del Estado seguían deteniendo terroristas y no aseguraban la inmunidad política y judicial para Batasuna-ETA y el resto de las estructuras de la organización criminal.
Ahora, dice que sus asesinatos serán "contra todas las fuerzas y aparatos represivos del Estado español" y "sea donde sea", confirmando, según parece, que no dudará en volver a atentar contra la Guardia Civil y la Policía Nacional en el territorio francés.
El texto íntegro del comunicado se conocerá a primera hora de mañana sábado, cuando aparezca en la edición impresa del diario Gara.
--------------------------------------------------------
(Los ASESINOS (amigos del zp) vuelven a la carga amenazandonos a todos los Españoles. Y mientras tanto el CANALLA del "ZonriZas" aguarda un comunicado que le permita ganar las proximas elecciones del nueve de Marzo)
(Libertad Digital) En un comunicado que adelanta en su edición on-line el diario Gara, habitual altavoz de la organización terrorista, ETA asume la autoría del atentado perpetrado el pasado 1 de diciembre en la localidad francesa de Capbretón, en la que fueron asesinados los guardias civiles Raúl Centeno y Fernando Trapero. De hecho, lo califican de una "ejecución" en "un enfrentamiento armado".
"Ha ocurrido lo que estaba anunciado hace tiempo: el 1 de diciembre, ETA ha respondido ante la incesante presión de las fuerzas armadas de España contra militantes vascos", continúan.
Según dice el comunicado, la banda ya advirtió "de forma directa" a la delegación del Ejecutivo Zapatero y a los mediadores internacionales durante la negociación que volvería a atentar si las Fuerzas de Seguridad del Estado seguían deteniendo terroristas y no aseguraban la inmunidad política y judicial para Batasuna-ETA y el resto de las estructuras de la organización criminal.
Ahora, dice que sus asesinatos serán "contra todas las fuerzas y aparatos represivos del Estado español" y "sea donde sea", confirmando, según parece, que no dudará en volver a atentar contra la Guardia Civil y la Policía Nacional en el territorio francés.
El texto íntegro del comunicado se conocerá a primera hora de mañana sábado, cuando aparezca en la edición impresa del diario Gara.
--------------------------------------------------------
(Los ASESINOS (amigos del zp) vuelven a la carga amenazandonos a todos los Españoles. Y mientras tanto el CANALLA del "ZonriZas" aguarda un comunicado que le permita ganar las proximas elecciones del nueve de Marzo)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)